Luis Varela Lezana por Prof. Raúl E. Cano

Artista de extraordinaria fuerza creativa, ostentó una trayectoria de más de medio siglo, sus cuadros están incorporados en las principales pinacotecas argentinas.

Apasionado de su tierra CATAMARCA, su obra trasunta en un trazo clásico y moderno, toda la belleza y expresión norteña. Fue dueño de un estilo que refleja un importante trasfondo humano y social, que trasmite esa particular forma de vivir, pensar y soñar que tiene el hombre del Noroeste, acostumbrado a luchar contra las inclemencias del tiempo, lo agreste de la geografía, ganándole continuas batallas a la naturaleza.

Luis Guillermo Varela Lezana, Pintor Autodidacta, nació el 26 de Diciembre de 1900 en la localidad de Banda de Varela, perteneciente al departamento Capital, de la Provincia de Catamarca. Cursó hasta el tercer año del secundario en el Colegio Nacional de la ciudad, manifestándose entonces su vocación artística, expresada en la imitación caricaturesca de sus semejantes.

En la Capital Federal, donde fuera en busca de nuevos horizontes, y tras larga y penosa lucha, conoce al célebre caricaturista Diógenes Taborda, quien lo lleva al Diario “Crítica” donde ingresa como dibujante en la sección teatral. También por entonces -1917 -consigue colaborar como ilustrador en la conocida y ya desaparecida revista “Caras y Caretas”, hasta que por sus obligaciones de ciudadano regresa a su provincia para cumplir con El servicio militar.

Se queda en Catamarca y forma su hogar, realizando varias exposiciones en caricaturas y retratos. En ese tiempo conoce, al gran pintor Jorge Bermudes, quien lo orienta al “gran arte” permitiéndole, con su amistad, adentrarse en los problemas de la pintura.

Ya en la disciplina, reúne una serie de “Manchas” y esbozos de tipos y escenas costumbristas, con la que realizan su primera exposición en la Capital Federal, en la Peña del Café Tortoni y con los auspicios de Juan de Dios Fíliberto y Benito Quinquela Martín (año 1922).

Su temática, de la que nunca se aparta, es el tipo humano de su tierra natal, con sus penas y alegrías, llevando en composiciones de gran aliento motivos de frustrados murales. La incomprensión y la política le obligan a defenderse de la adversidad desempeñándose como dibujante técnico, conductor de una obra caminera, despachante de una casa de comercio, pintor de paredes, oficinista, hasta conseguir el ingreso a la docencia, actividad que ejerce durante veinticinco años en establecimientos primarios, secundarios y especiales de Catamarca.

Su producción mientras tanto va jalonándose en más de cuarenta exposiciones individuales y colectivas, realizadas en diversas capitales de provincias, en ciudades importantes y en la Capital Federal. Logra, así los siguientes premios: primer premio, medalla de oro del H. Senado de la Nación, en El Salón de Artistas Catamarqueños de Buenos Aires (1946); gran premio de honor, plaqueta de oro de H. Consejo Deliberante de Rosario, en El Salón de Artistas Catamarqueños, en Catamarca (1950); segundo premio adquisición en El Salón de Artes de Córdoba (1955).

Sus obras se encuentran en El Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires). Museo Municipal de Bellas Artes (hoy Sivori). Museo Caraffa de Córdoba[1], Museo Provincial de Bellas Artes, de Santiago del Estero. Museo “Laureano Brizuela” de Catamarca, Museo de Arte de Estocolmo y en el Museo de Washington donado por la Embajada Argentina al gobierno de los Estados Unidos.

Tiene muchas telas, pero hay una que él la considera su “Capo labore”, es un óleo titulado “Domingo de Chaya” terminado en 1958. “Rene otro muy significativo, es un autorretrato donde están con su esposa y compañera. Allí representa todas sus existencias.

Fue un autodidacta que con mucha observación y práctica fue perfeccionando y creando su estilo. Falleció en San Femando del Valle, El 12 de Agosto de 1982 a los 81 años.

Prof. Raúl E. Cano
BIBLIOGRAFIA:
Archivos de la Biblioteca “Pbro. Ramón Rosa Olmos”

[1] No existen obras asentadas en los registros del Museo Caraffa de Córdoba, Lic. Sequeira, comunicación privada, julio 2007

También te puede gustar...